Taller para el manejo consciente de residuos sólidos -basura-

Conservarte Blog Leave a Comment

Entrevistas

Realizadas por el equipo de reporteras del Centro de Educación Media Superior de López Mateos que colabora con ConservArte

Entrevista con el Profesor Eduardo Zamudio Valdez de 5to año de Primaria en López Mateos

Entrevista con alumnos de la escuela primaria Bonifacio Salinas Leal en López Mateos

Entrevista con el Profesor José Alfredo Salinas Contreras de 6to de Primaria en López Mateos

Encargadas: María Isabel Miranda Marín y Jana Domínguez.

Residuos sólidos fue el tema que se abordó durante la semana número 7 de ConservArte en el Complejo Lagunar de Bahía Magdalena. El objetivo de esta intervención fue que los alumnos conocieran el problema que la basura ocasiona en nuestro entorno además de mostrarles alternativas que ayudan a disminuir dicha basura a través del reciclaje, la reducción y su reutilización.

Jana Domínguez Bióloga Marina de la UABCS, abordó con una pequeña charla la problemática de la basura en nuestro planeta, mostrando a los alumnos la cantidad de basura que produce una persona al día y lo que su familia podría generar en una semana.

¨Pienso que la mayoría de las personas que vivimos en el planeta, tratamos al medio ambiente como si todo lo que existe fuera sólo para nosotros, como una especie superior a todas, que utiliza a la naturaleza para su conveniencia,  muchas veces destruyéndola y que necesitamos hacer un gran cambio. Siempre intento hacer ese cambio, sin embargo nunca había sentido que mis acciones llegaran a tanto como llegaron éstos días dándole clases a niños de 5to y 6to de primaria de las comunidades de San Carlos y López Mateos; me quedo con que al principio los niños me dijeron que para muchas familias el  mangle es su basurero, que todos han tirado basura en el mar, en la calle y en la escuela y que por pura flojera y porque nadie les ha enseñado a no hacerlo producen y tiran la basura en todos lados. Al final de la plática, estoy segura que al menos uno de los aproximadamente 250 niños con los que interactué ya no utilizará popotes, al menos 5 reducirán el uso de bolsas de plástico, unos 10 platicarán con sus familias respecto a los efectos de la basura en el planeta y unos 20 la próxima vez que vean montones grandes de basura pensarán en lo que vimos en clase; y eso, ya es un cambio.¨

Opino que cada vez hay más gente que está haciendo algo por mejorar nuestra relación con el planeta y al tener ésta experiencia de dar pláticas en primarias, poner una proyección en el pueblo y trabajar con residuos reciclados; en 3 días que parecieron sólo 24 horas seguidas de trabajo sin dormir, me doy cuenta que eso es lo que quiero, mi contribución a el cambio que quiero en el planeta es de ésta manera. Trabajando con comunidades.¨

Mencionó también a los alumnos el tiempo de degradación que tienen los distintos desechos de acuerdo a su composición, ejemplificando esto con los tenis o calzado de los alumnos, calzado que seguirá existiendo en nuestro planeta aún después de que su portador muera, ya que el calzado tarda en degradarse aproximadamente 200 años.  Mencionó que el efecto de la basura en nuestro ecosistema puede causar la muerte de los organismos así como deformidades y enfermedades, por lo que hizo hincapié en que una de las formas de reducir este impacto puede hacerse con pequeñas acciones, como no pedir bolsa en los supermercados o tienditas, tratar de no usar popotes o desechables; en general, no generar más basura. El panorama de la contaminación en nuestro planeta es preocupante, y por ello se plateó también una actividad en la que los alumnos aprendieron a reducir la basura y reciclarla. Dicha actividad estuvo a cargo de la bióloga marina María Isabel Miranda Marín, quien pidió a los alumnos de su colaboración para hacer un sillón con basura. De sus casas y haciendo una recolección de basura en las escuelas, los alumnos llenaron envases de tetrapack con distintos tipos de plásticos (pet, bolsas, corcho o unicel y envolturas), logrando de esta forma la creación de ecoladrillos que serán utilizados para la construcción de un sillón ecológico. Los alumnos se mostraron muy entusiasmados en la elaboración de los ecoladrillos y sorprendidos al darse cuenta de la cantidad de basura que puede contener un ladrillo de este tipo. Durante la actividad, los alumnos también elaboraron un pequeño florero, hecho de una botella de plástico la cual limpiaron y pintaron; en el florero colocaron una semilla de manglar (propágulo) para que se llevaran a sus casas y se les indicó que cada mes debieran registrar cuatro datos: fecha, longitud del propágulo, número de hojas y número de raíces, con el objetivo de que al paso de 6 meses comparando sus datos y con la observación del propágulo se den cuenta del tiempo y la forma en la que crecen los manglares. Se planteó la posibilidad de que al paso de 6 meses se realice una salida de campo en la que las semillas se siembren en la zona de manglar y con ello ayudar a la reforestación de este humedal.

Por último, se extendió la invitación a los alumnos y sus familias a que asistan a la feria ambiental que organiza ConservArte, en la cual habrá espectáculos, juegos, ciencia y arte. 25 de mayo del año en curso en Puerto Adolfo López Mateos y 26 de mayo en Puerto San Carlos.

Ve la galería completa de este taller en nuestra página de Facebook (y de paso dale like a nuestra página).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *